Ahora que recuerdo, no veia esas fotos hace mucho tiempo, la coloracion del papel estaba desapareciendo, el castaño de sus ojos estaba tornándose en un triste sepia. Creo que fue hace 18 años... en un pequeño cafetín del corazón de la ciudad, nos retratamos esa tarde visperas de navidad. El bullicio del mercado y de los vendedores desaparecia al cruzar el umbral, al interior de las ventanas del café solo escuchaba unas delicadas notas de bajo. En la imagen detenida en el tiempo nos veiamos distintos, viejos, con el tiempo en la piel y en los ojos los sueños empecinados del pasado, apesadumbrados por el devenir irrefrenable de recuerdos.
Sin embargo algo pasó...minutos despues de mirar detenidamente la imagen no reconocia el lugar, me resultaba dificil comprender con quién estaba y por qué, inclusive veía como se desdibujaba el contorno de mi persona. La fotografía completa desapareció en mis manos, el viejo álbum repleto de instantes se esfumó sin dejar el mínimo rastro. El pasado ha dejado de existir. Quizás esta foto nunca se tomó, tal vez nunca existió, es la eterna y triste paradoja del fotógrafo... viivir en imágenes que nunca han existido. Por eso hoy prefiero tomar fotografias no para construir un pasado sino como augurio del futuro. Tú sabes por que lo digo. Ahora que recuerdo....no...prefiero no recordar.
ESMERALDA
Estaba profunda, eso pensó su madre arropándola con la vieja frazada. Por el verde intenso de sus ojos la llamaron Esmeralda, estaba feliz, los dulces y tarjetas de navidad que logró vender en la nochebuena eran suficientes para comprarles un pollo con plátano y papa salada a su familia. Ella, su madre y sus cinco hermanos podrían comer una cena decente al menos esta noche. Como cualquier niña de nueve años, deseaba una muñeca que vio en un aviso de prensa, en la página del periódico también estaba la noticia de un joven empresario taiwanés que se suicidó por el descubrimiento de plomo en las muñecas que fabricaban y que estaban por todo el mundo. Esa noche Esmeralda durmió con una enorme sonrisa, guardó el secreto durante dos meses, ahorró a escondidas de su madre de la venta de sus dulces para poder comprar a Tiffany, una linda muñeca que lucia unos ojos verdes muy similares a los de su dueña. La abrazó durante toda la noche, pensando en lo mejor que seria el otro año para ella y su familia, sin embargo el plomo presente en la pintura de la muñeca que inhaló por mas de diez horas ya estaba en su sangre. Ahora Pedro de ocho años era el mayor y debía tomar las riendas del hogar.
EL ASADO
El olor a carne ahumada alborotó a los perros callejeros, los pequeños trozos que quedaron fueron lanzados a la camada liderada por Sultán, uno de los canes mas odiados por los vecinos, sus ladridos insistentes y sus expresiones de cariño a las diminutas french poodle incomodaban a mas de una testiga de Jehova del sector.
Esa mañana los habitanters del barrio La Tejita hicieron la enorme fila por conseguir la apetecida porción de carne con sus respectivas papas saladas y plátano maduro. Era ya una tradición en este barrio popular del sur de la ciudad, que se hiciera un asado a comienzos de enero para festejar al recién elegido senador. El banquete era organizado por el político y su familia que vivían en el barrio hace muchos años.
El senador XXXXX, honorable representante de la comunidad, en medio del bullicio y la comida, recibió una llamada a su teléfono celular que cambió su semblante, se dirigió a uno de sus guardaespaldas, le comentó algo al oido y de forma inmediata cuatro gigantes bien entrenados se montaron en las enormes camionetas blindadas y salieron levantando el polvo donde Sultán y Killer tiraban de un pedazo de carne.
Un par de horas después, cuando ya los vecinos se habian terminado el festín, los gigantes llegaron con una paquete pequeño en las manos, lo ofrecieron al senador, quién inmediatamente lo abrió y miró con detenimiento, parecian unas fotos que al político le causaban cierta gracia, las arrojó a las cenizas de la hoguera, que horas antes estaba colmada de carne para el regocijo de la comunidad. Sultán y Killer husmeaban frenéticos el platón de una de las camionetas hasta que una piedra lanzada, atinó en uno de lo ojos de Killer y los hizo huir de la escena.
-...Ya se encargaron de eso...? preguntó el Senador.
- Claro que si Señor......ya tenemos todo arreglado...
-...Y el paquete grande...?
- Pues mi Senador...creo que debe darles la buena noticia a sus seguidores...
...mañana haremos otro asado.
Al otro día mientras el Senador departía en compañia de sus guardaespaldas con whisky barato, los vecinos brindaban con cerveza y lanzaban fuertes mordiscos a sendos trozos del nuevo banquete, las risas de los habitantes se mezclaban con los ladridos de los juguetones Sultan y Killer, que corrian dichosos con un envidiable pedazo de carne.Oculta bajo la gran camioneta, la pequeña french poodle engullia feliz una pequeña oreja humana.
Esa mañana los habitanters del barrio La Tejita hicieron la enorme fila por conseguir la apetecida porción de carne con sus respectivas papas saladas y plátano maduro. Era ya una tradición en este barrio popular del sur de la ciudad, que se hiciera un asado a comienzos de enero para festejar al recién elegido senador. El banquete era organizado por el político y su familia que vivían en el barrio hace muchos años.
El senador XXXXX, honorable representante de la comunidad, en medio del bullicio y la comida, recibió una llamada a su teléfono celular que cambió su semblante, se dirigió a uno de sus guardaespaldas, le comentó algo al oido y de forma inmediata cuatro gigantes bien entrenados se montaron en las enormes camionetas blindadas y salieron levantando el polvo donde Sultán y Killer tiraban de un pedazo de carne.
Un par de horas después, cuando ya los vecinos se habian terminado el festín, los gigantes llegaron con una paquete pequeño en las manos, lo ofrecieron al senador, quién inmediatamente lo abrió y miró con detenimiento, parecian unas fotos que al político le causaban cierta gracia, las arrojó a las cenizas de la hoguera, que horas antes estaba colmada de carne para el regocijo de la comunidad. Sultán y Killer husmeaban frenéticos el platón de una de las camionetas hasta que una piedra lanzada, atinó en uno de lo ojos de Killer y los hizo huir de la escena.
-...Ya se encargaron de eso...? preguntó el Senador.
- Claro que si Señor......ya tenemos todo arreglado...
-...Y el paquete grande...?
- Pues mi Senador...creo que debe darles la buena noticia a sus seguidores...
...mañana haremos otro asado.
Al otro día mientras el Senador departía en compañia de sus guardaespaldas con whisky barato, los vecinos brindaban con cerveza y lanzaban fuertes mordiscos a sendos trozos del nuevo banquete, las risas de los habitantes se mezclaban con los ladridos de los juguetones Sultan y Killer, que corrian dichosos con un envidiable pedazo de carne.Oculta bajo la gran camioneta, la pequeña french poodle engullia feliz una pequeña oreja humana.
EL GIRASOL
Él seguía insistiendo en colocar el girasol en el florero, este se rehusaba; le movia, le agregaba agua, doblaba su tallo, pero la persistente planta no adoptaba la posicion que él queria, cansado de tantos intentos dejo la flor a su libre comodidad, sin saber que el terco girasol no se resistia a pasar sus ultimos momentos fuera de la tierra sin seguir el trayecto del sol.
PARA LEIDY
LA CENA
La nieve derretida por el paso de los fuertes rayos del sol desemboca en un pequeño riauchuelo que esta alfombrado por grandes y suaves piedras; el agua se encharca en mis pies, ya fortalecidos por el tiempo en estas gelidas tierras, saco mi libro, lo hojeo de nuevo, releo ciertas lineas de peleadores callejeros alienados en mi antiguo hogar, veo una foto de mi familia ¿me estrañaran? yo si y pero mi lugar es este, mi tiempo ahora, mi futuro, incierto.Pesco un par de salmones diminutos, suficientes para la cena que se avecina, ella como un fantasma, ¿Dime que te quedo en el alma?
LA ETIQUETA DE LA CERVEZA
El cenicero esta rebosado de viejos recuerdos, sirvo otro vaso de alcohol barato, ya entiendo a los alcoholicos (no me considero uno de ellos o tal vez) el licor, no importa su valor, sabe a lo mismo, sabe a melancolia, sabe a el pasado, por eso volvemos a el, porque volver el tiempo es más complicado.Conversando con un amigo escuchando una cancion de Draco, llegamos a la conclusion que olvidar es recordar y viceverza, tal vez es mas facil una lobotomia, pero llegamos a un instante en que no queremos olvidar para que nuestra vida no sea en vano, ver arder las cosas como dijo el personaje de una pelicula que ví, puede ser la solucion pasajera, pero el tiempo es una linea, y ya sabemos la direccion en que va y no se puede ver arder lo que ocurrio, simplemente quemamos el cerebro a punta de estupideces para ignorar lo que nunca se ha ido, lo que permanece y que por mas que intentemos: sobredosis de alcohol, risas y desparpajos hipócritas, alucinógenos, es algo que prevalece, que perdura, que nunca se irá, esperamos (no mas plural) espero que se vaya, que desaparezca, para poder dormir tranquilo una noche más y despertar y no tener que pensar que mis actos pasados configuran mi presente y me cagan el futuro, las palabras escritas ya no existen, las palabras dichas se desvanecen, los recuerdos....ja los recuerdos, se arrancan mas facil las verrugas prehistóricas de las abuelas que los recuerdos, ya entiendo mi manía, mi obsesión de arrancar las etiquetas de la cerveza, pienso que arrancando esos papeles humedos, algo se irá de mi.... que iluso.... arranco la etiqueta y me bebo el contenido de la botella , sin saber que por mas que las destruya, siguen conmigo, siguen en mí, y yo no me percato de lo que sucede en cada borrachera. Ese alcohol ahora corre por mi flujo sanguineo, es mas parte de mi que antes de beber.......sin embargo sigo destruyendo etiquetas.
PUBLICACIONES
LAS NUEVAS LECTURAS
Luego de la lectura del texto “De la palabra artesana al texto hipermedial” del profesor Antonio Quintana Ramírez, se desligan muchas interrogantes en mi quehacer pedagógico, es claro que las nuevas tecnologías y su articulación crean nuevos “corpus” de lectura, y a la vez de lector-autor, es así que las nuevas generaciones nacen con nuevas estrategias de lectura, otras formas cognitivas de acercarse a los textos hipermediales.
¿De que forma los procesos cognitivos de asimilación y lectura de los textos están cambiando y hacia donde se están dirigiendo?
A nivel de estudios del cerebro tal es el caso de los realizados por el científico colombiano Rodolfo Llinás, en los últimos años las concepciones de cómo trabaja el cerebro y todo nuestro aparato neuronal han sido reformuladas y a medida que aparecen nuevas formas o expresiones comunicativas nuestro cerebro se ha adaptado a los cambios tecnológicos para así asumir nuevas posturas cognitivas de lectura. Desde las lecturas de las imágenes tridimensionales del Renacimiento hasta las ventanas en múltiples dimensiones de los nuevos software, el cerebro humano ha encontrado diversos caminos de interpretación. Los más pequeños adquieren a muy temprana edad una habilidad increíble para el manejo de estas nuevas tecnologías, es como una caricatura en donde los niños aparecen con un cordón umbilical no a la madre sino a un Mouse conectado a un ordenador.
Estas formas en que las nuevas tecnologías son asumidas por el ser humano le dan un nuevo aspecto de Homo Sapiens a Homo Sapiens tecnologicus, parafraseando la clasificación taxonómica.
Existen muchas poblaciones ajenas a estos adelantos tecnológicos, poblaciones indígenas que nunca han entrado en contacto con estas herramientas, y que conservan a plenitud sus costumbres culturales milenarias, sin embargo las hay también que por motivos de aculturamiento, factores económicos y de intercambio social, establecen primeros contactos con nuevas tecnologías, formas de aprender las lenguas de los “blancos”, formas de negociación o intercambio de productos, diversas razones que los “obligan” a utilizar estos medios para lograr que los observen y se de cuenta de su existencia.
Inclusive poblaciones de zonas periféricas a las grandes metrópolis presentan dificultades para el acceso a Internet, hoy en día una obligación en materia de comunicaciones, de aprendizaje, de interculturalidad. La famosa aldea global presenta apuros para conectarla en su totalidad. Esta aldea pareciese que estuviera vinculada solamente a las grandes potencias o a naciones con un gran sentido de responsabilidad tecnológica.
Se desliga entonces una segunda inquietud frente al texto ¿que tan positivo, beneficioso, necesario o imprudente se vuelve el hecho de acercar las nuevas tecnologías a esta clase de poblaciones? ¿Es una prioridad para los educadores instar a estas tecnologías a un grupo especifico y que se puedan modificar conductas?
No es el problema de la ciencia ficción de la Tecnología como enemiga ni mucho menos un Apocalipsis estilo Sara O’connor, pero si es necesario preguntarnos como abordar estas herramientas en poblaciones que nunca las han utilizado y por consiguiente nunca las han necesitado.
Las necesidades creadas a partir de los nuevos dispositivos electrónicos son una realidad, pero para aquellos que las utilizan constantemente, sería realmente extraño ver a un Nukac-maku con un GPS pescando y regresando a su aldea con pescados y baterías triple AAA.
Luego de la lectura del texto “De la palabra artesana al texto hipermedial” del profesor Antonio Quintana Ramírez, se desligan muchas interrogantes en mi quehacer pedagógico, es claro que las nuevas tecnologías y su articulación crean nuevos “corpus” de lectura, y a la vez de lector-autor, es así que las nuevas generaciones nacen con nuevas estrategias de lectura, otras formas cognitivas de acercarse a los textos hipermediales.
¿De que forma los procesos cognitivos de asimilación y lectura de los textos están cambiando y hacia donde se están dirigiendo?
A nivel de estudios del cerebro tal es el caso de los realizados por el científico colombiano Rodolfo Llinás, en los últimos años las concepciones de cómo trabaja el cerebro y todo nuestro aparato neuronal han sido reformuladas y a medida que aparecen nuevas formas o expresiones comunicativas nuestro cerebro se ha adaptado a los cambios tecnológicos para así asumir nuevas posturas cognitivas de lectura. Desde las lecturas de las imágenes tridimensionales del Renacimiento hasta las ventanas en múltiples dimensiones de los nuevos software, el cerebro humano ha encontrado diversos caminos de interpretación. Los más pequeños adquieren a muy temprana edad una habilidad increíble para el manejo de estas nuevas tecnologías, es como una caricatura en donde los niños aparecen con un cordón umbilical no a la madre sino a un Mouse conectado a un ordenador.
Estas formas en que las nuevas tecnologías son asumidas por el ser humano le dan un nuevo aspecto de Homo Sapiens a Homo Sapiens tecnologicus, parafraseando la clasificación taxonómica.
Existen muchas poblaciones ajenas a estos adelantos tecnológicos, poblaciones indígenas que nunca han entrado en contacto con estas herramientas, y que conservan a plenitud sus costumbres culturales milenarias, sin embargo las hay también que por motivos de aculturamiento, factores económicos y de intercambio social, establecen primeros contactos con nuevas tecnologías, formas de aprender las lenguas de los “blancos”, formas de negociación o intercambio de productos, diversas razones que los “obligan” a utilizar estos medios para lograr que los observen y se de cuenta de su existencia.
Inclusive poblaciones de zonas periféricas a las grandes metrópolis presentan dificultades para el acceso a Internet, hoy en día una obligación en materia de comunicaciones, de aprendizaje, de interculturalidad. La famosa aldea global presenta apuros para conectarla en su totalidad. Esta aldea pareciese que estuviera vinculada solamente a las grandes potencias o a naciones con un gran sentido de responsabilidad tecnológica.
Se desliga entonces una segunda inquietud frente al texto ¿que tan positivo, beneficioso, necesario o imprudente se vuelve el hecho de acercar las nuevas tecnologías a esta clase de poblaciones? ¿Es una prioridad para los educadores instar a estas tecnologías a un grupo especifico y que se puedan modificar conductas?
No es el problema de la ciencia ficción de la Tecnología como enemiga ni mucho menos un Apocalipsis estilo Sara O’connor, pero si es necesario preguntarnos como abordar estas herramientas en poblaciones que nunca las han utilizado y por consiguiente nunca las han necesitado.
Las necesidades creadas a partir de los nuevos dispositivos electrónicos son una realidad, pero para aquellos que las utilizan constantemente, sería realmente extraño ver a un Nukac-maku con un GPS pescando y regresando a su aldea con pescados y baterías triple AAA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)